🪐¿Conoces el DEX más trending de la red de Solana?
🫵Aviso: Seguramente no puedas ver este post entero por email, puedes clicar en el enlace de arriba a la derecha para verlo completo desde el navegador.
Ya visteis hace unos meses las grandes oportunidades que nos brinda el ecosistema de Solana en todos los aspectos.
Sin duda alguna es uno de los protocolos que mayor proyección de futuro tienen junto al rey (BTC) y el príncipe (ETH) del ecosistema de las criptomonedas.
Hay un agregador de liquidez en concreto de su ecosistema que me encanta, que repartió un fantástico airdrop a la comunidad y que os he analizado hoy para que podáis ver todo su potencial.
¿Qué es Jupiter Exchange?
En esencia, Jupiter Exchange es algo más que un exchange descentralizado de criptomonedas: es un ecosistema financiero integral diseñado para satisfacer las necesidades de los operadores más exigentes. Impulsada por el innovador Jupiter Swap Engine, esta plataforma ofrece una amplia gama de productos financieros y servicios de negociación. Actuando como agregador de liquidez para Solana, Jupiter Exchange proporciona una solución integral para la agregación de swaps, perpetuos y otras diversas herramientas de negociación. Diseñado teniendo en cuenta las necesidades de los operadores inteligentes, Jupiter Exchange ofrece soluciones basadas en el mercado para la negociación de activos alternativos, acciones y productos de activos medioambientales.
¿Quién ha creado Jupiter Exchange?
Ben Chow es cofundador de Jupiter Aggregator, el principal agregador DEX de Solana con más de 34.000 millones de dólares en volumen de operaciones. Al mismo tiempo, Ben es cofundador de Meteora, una DEX líder de Solana que crea sistemas de liquidez dinámicos para aumentar la liquidez sostenible en Solana.
Ben saltó por primera vez al mundo de las startups en 2006. Formó parte del equipo fundador de la empresa de juegos sociales Hive7, que obtuvo una Serie A de True Ventures. En 2010, Hive7 fue adquirida por Disney/Playdom. Ben ayudó a que la empresa pasara de 3 a 30 personas. A finales de 2007, ayudó a diseñar y lanzar Knighthood, el exitoso juego social de Hive7, que alcanzó decenas de millones de usuarios en todo el mundo y generó unos ingresos mensuales de seis cifras.
Antes de Hive7, de 1999 a 2006, Ben trabajó para IDEO y AKQA. En 2006, Fast Company clasificó a IDEO en el puesto 5 y a AKQA en el 48 de las empresas más innovadoras del mundo. Ben trabajó en numerosos proyectos galardonados para clientes como HP, Yahoo, Microsoft, MoMa, Philips, HBO, Ford, Target, Gyrus ENT y Polyvision.
Características clave de Jupiter Exchange
Jupiter Exchange ofrece una amplia gama de herramientas para los operadores, entre las que se incluyen:
Swaps: Al ser un protocolo de intercambio de tokens descentralizado, Jupiter permite realizar intercambios de tokens dentro de la red de Solana con una de las mejores tarifas del mercado.
Órdenes límite: Otra de las características de Jupiter es la posibilidad de establecer órdenes limitadas para poder hacer una gestión del riesgo y de posición en nuestros trades.
DCA: Novedosa función que otros DEX no tienen integrado en sus protocolos. El DCA o coste promedio de compra consiste en establecer órdenes a diferentes niveles para poder promediar el precio de entrada en un activo.
Terminal Jupiter: Jupiter Exchange también permite integrar a otros protocolos de intercambio descentralizado para poder agregar más rutas de comercio dentro de su plataforma.
LFG Launchpad: Otra de las novedosas características lanzadas por Jupiter es LFG, una plataforma de lanzamiento de tokens. Cualquiera puede presentar su candidatura mediante el proceso abierto a través del Foro de Investigación Júpiter 772. A continuación, la DAO del JUP vota quién es aceptado en el LFG Launchpad a través de la gobernanza en la cadena utilizando el token JUP.
Análisis cuantitativo y tokenómics de JUP
Ahora pasaremos a analizar la parte cuantitativa y los tokenómics de JUP, la cuál nos proporcionará una visión profunda y objetiva de su rendimiento a través de datos numéricos y métricas cuantificables. Al desentrañar estadísticas clave, como el volumen de transacciones, su capitalización de mercado, la liquidez, incentivos del protocolo y la participación en el mercado, este enfoque nos permitirá evaluar de manera precisa y eficiente la salud y estabilidad de Jupiter. Pasemos a ver las métricas clave de JUP:
El token de Jupiter Exchange: JUP
El token JUP, abreviatura de Jupiter Token, es el token nativo de la red Jupiter. n sus etapas iniciales, el token JUP estará diseñado para gobernar la DAO entrante, y su propósito será coordinar e impulsar el crecimiento y traer más usuarios a la blockchain Solana. Sirve como el principal medio de intercambio dentro del ecosistema Jupiter, facilitando diversas transacciones e interacciones a través de la red. Como un token de utilidad, JUP desempeña un papel crucial en el impulso de las funcionalidades de Júpiter, incluyendo pero no limitado a:
Tarifas de transacción: Los usuarios pueden utilizar tokens JUP para pagar las tasas de transacción incurridas al transferir fondos o ejecutar contratos inteligentes dentro de la Red Jupiter. Estas tarifas contribuyen a la seguridad de la red e incentivan a los validadores a validar las transacciones con prontitud.
Gobernanza: Los titulares de tokens JUP pueden tener la oportunidad de participar en los procesos de gobernanza dentro de la Red Júpiter. Esto podría incluir la votación sobre las actualizaciones propuestas, cambios de protocolo, u otras decisiones que afectan a la dirección futura de la red.
Recompensas: En algunas redes blockchain, los usuarios pueden apostar sus tokens JUP para ayudar a asegurar la red y obtener recompensas a cambio. Al apostar sus fichas, los usuarios contribuyen al mecanismo de consenso de la red y pueden recibir fichas JUP adicionales como recompensa por su participación.
Acceso a los servicios: Determinados servicios o funciones del ecosistema Jupiter pueden requerir que los usuarios posean y utilicen fichas JUP. Esto podría incluir el acceso a funciones premium, la participación en ventas de tokens o la participación en aplicaciones descentralizadas (DApps) construidas en la red Jupiter.
(Anuncio)
💔El 79% de los inversores pierden dinero en los mercados financieros…
Es bastante probable que, si estás viendo este vídeo, hayas perdido dinero con tus inversiones, o no hayas conseguido los resultados que querías.
Y al final, puede ser muy frustrante, pues trabajas muy duro para ganar un dinero, que lo último que quieres hacer es perderlo en los mercados financieros.
Y te entiendo, porque yo en algún momento, hace más de 10 años, estuve en tu misma situación, y llegué a perder todo mi patrimonio en los mercados financieros.
Por eso, he creado un vídeo gratuito de 18 minutos, donde te enseño un método de trading en el que puedes generar de 2500 a 4000 euros al mes, y lo más importante, sin tener que poner en riesgo tu capital. Sí, lo has oído bien, en este método no tienes que invertir tu propio capital para ganar dinero con el trading.
Haz click en el botón de abajo para acceder a este vídeo gratuito y descubrir cuál es el método de trading del que te estoy hablando, y cómo puede ayudarte a generar un sueldo mensual, aunque no tengas experiencia en el mundo de las inversiones.
Capitalización de mercado y volumen de comercio
El token de Jupiter (JUP) tiene un suministro circulante de 1.350 millones de tokens JUP y tiene un suministro total (y máximo) de 10.000 millones de tokens JUP. Goza de una capitalización de mercado de 1.411 millones de dólares y de una capitalización de mercado totalmente diluida de 10.454 millones de dólares. La diferencia entre ambas capitalizaciones nos señala el potencial de crecimiento futuro del protocolo de Jupiter.
Por otra parte, podemos ver que actualmente Jupiter tiene un TVL (Valor Total Bloqueado en inglés) de 329 millones de dólares. Vemos como el token de JUP tiene un volumen de negociación de las últimas 24 horas de 128 millones de dólares que corresponde a un 9% de la capitalización de mercado de JUP. El token de JUP actualmente cotiza a un precio de 1,05 dólares y se encuentra a un 48% de su ATH logrado recientemente el 31 de enero de 2024 en los 2,04 dólares.
Volumen de comercio de la plataforma
Jupiter tiene diferentes tipos de instrumentos para poder operar en su plataforma, tales como el intercambio de tokens como el trading de derivados (en fase beta actualmente). Es cierto que desde octubre de 2021 hasta octubre de 2023 habían cosechado cifras bastante modestas. Aunque el lanzamiento de su token y el frenesí del mercado de las criptomonedas cambiaron la situación por completo en 2024.
Si bien durante los dos años anteriores el mes con más volumen de comercio registrado fue mayo de 2022 con un volumen de 4.795 millones de dólares, en marzo de 2024 fue capaz de superar los 47.000 millones de dólares de volumen, prácticamente multplicando x10 la actividad en su plataforma. Históricamente se han comerciado más de 176.000 millones de dólares en Jupiter Exchange…
Direcciones activas y actividad de la red
Otro de los factores importantes que nos ayudarán a determinar si de verdad Jupiter continuará creciendo con el paso del tiempo es en base a la actividad de los usuarios. Actualmente Jupiter acumula un total de 1,83 millones de direcciones únicas que han utilizado su protocolo, y esto no es todo. Aunque recientemente haya caído la actividad en el ecosistema de las criptomonedas, Jupiter ha logrado mantener unos buenos registros de nuevos usuarios utilizando la plataforma y, a su vez, de usuarios recurrentes.
Por ponernos en contexto, el 1 de abril se registraron 241.000 nuevas direcciones y otras 684.000 volvieron a usar el protocolo de nuevo, contabilizando un total de 926.000 direcciones activas, lo que significa que dicho día más del 50% de las direcciones registradas eran activas, un hecho notable que no se suele ver todos los días.
Facturación del protocolo
A parte de analizar la actividad del protocolo por parte de los usuarios, también debemos fijarnos en si el protocolo es rentable, dado que en caso contrario, lo más seguro es que utilicen su propio token nativo para costear las operaciones del protocolo. Vemos que Jupiter factura muy bien, llegando a ingresar el pasado 8 de abril de 2024 hasta 3,33 millones de dólares en tan sólo un día…
Cuota de mercado de los DEX de Solana
Otro de los factores interesantes a analizar para determinar el dominio de Jupiter en el sector de los protocolos de intercambios descentralizados es la cuota de mercado que tiene sobre los demás. En este siguiente gráfico podemos ver la cuota de mercado de volumen orgánico (sin contar bots de trading) de los diferentes DEX (🎯) y agregadores de liquidez (♻️) de la red de Solana. Viendo el gráfico no hay dudas acerca de quién domina el panorama; Jupiter tiene un 51% del volumen de comercio de este sector en la red de Solana, todo esto cosechado durante el primer trimestre del año…
Número de desarrolladores y aportaciones al código
Otro de los factores determinantes para ver si se está trabajando en mejorar el protocolo es darle un vistazo a las métricas de desarrollo. Positivamente vemos como el numero de desarrolladores que se incorporan a trabajar en el protocolo de Jupiter no ha hecho más que crecer constantemente y de manera orgánica. Hace un año “tan sólo” había 24 desarrolladores trabajando en el código de Jupiter; actualmente se contabilizan cerca de 200 desarrolladores activos.
Por otra parte, las aportaciones al código tampoco han cesado con el paso del tiempo, acumulando un total de más de 1.500 aportaciones al código del protocolo de Jupiter.

Rondas de financiación
Jupiter no ha celebrado ninguna ronda de financiación con fondos de capital riesgo. Decidió llevar a cabo una IDO (Initial DEX Offering u Oferta Inicial Descentralizada en inglés), dando acceso al público retail a comprar tokens del protocolo. Se celebró el 30 de enero de 2024, en la que se vendieron 250 millones de tokens JUP a un precio de 0,55 dólares. Se recaudaron un total de 137,5 millones de dólares.
Distribución inicial de los tokens
La distribución de tokens JUP inicial se realizó de la siguiente manera:
Se mintearon 10.000 millones de tokens JUP de suministro máximo.
Reparto inicial: 50% para la wallet de hardware del equipo y otro 50% para la wallet de hardware multisig de la comunidad.
1.000 millones de tokens (10% del suministro total) de la wallet de hardware del equipo se destinaron para liquidez en una software wallet multisig del equipo.
500 millones de tokens se destinaron para el pool de lanzamiento JUP unilateral con Meteora DLMM.
La wallet de hardware del equipo destinó el resto a necesidades de liquidez durante el primer año.
La wallet de hardware de la comunidad retiró 1.500 millones de tokens (15%) para el primer lanzamiento y las necesidades de la comunidad.
Resumen: En el primer año, habrá un total de 2.500 millones de tokens disponibles, con 7.500 millones de tokens almacenados en frío y otros 1.350 millones de tokens estarán en circulación. Se prevé que se realice un airdrop de tokens JUP cada mes de enero para conmemorar el lanzamiento del token. Los tokens asignados para el equipo están sujetos a un período de bloqueo de un año, seguido de una liberación mensual de dos años correspondiente al 20% del suministro total.
¿Qué le espera al token de Jupiter (JUP)?
El token de Jupiter Exchange (JUP) tiene tan sólo tres meses de vida, aunque durante estos meses ha logrado grandes hitos. Se mantuvo en un área de valor comprendida entre los 0,49-0,60 dólares durante todo el mes de febrero, hasta que finalmente logró explotar al alza en gran parte por el movimiento que realizó Bitcoin a principios de marzo. Durante dicho movimiento al alza se consiguió ascender por encima de la media del volumen de la LTVWAP anual, lo que llevó al token de JUP a escalar desde los 0,55 dólares hasta el actual ATH situado en los 1,84 dólares.
Eso sí, los problemas de congestión de la red de Solana junto a la ralentización de las compras por parte de los ETFs al contado de Bitcoin (principal factor de entrada de liquidez al mercado en ese momento), terminaron haciendo mella en el ecosistema de las criptomonedas y, por consiguiente, al precio del token JUP.
Esto le hizo caer desde la parte superior de la LTVWAP anual y perder un 50% de su valor, llegando a tocar momentáneamente la media del volumen de la LTVWAP situada en los 0,80 dólares. Ahora mismo se encuentra apoyado en el punto de control del área de valor presente, con lo cuál, debemos actuar con cautela, dado que podríamos presenciar mayores caídas que podrían llevar al precio del token de JUP a visitar la zona de los 0,90 si no logra volver a recuperar la senda alcista.
La situación a largo plazo será totalmente diferente; como muchos otros tokens de gobernanza de protocolos de DEX, le augura un futuro prometedor a JUP pese a ser un token que se definió como meramente de gobernanza. Aun así, ya hemos visto que su uso en el sector de las DeFi no ha cesado, con lo cuál podríamos especular que JUP podría llegar a alcanzar su actual capitalización de mercado totalmente diluida ($10.000 millones), lo que supone una apreciación de 10 veces el valor actual…
DISCLAIMER: La información aquí contenida se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión, ni invitación, oferta, solicitud u obligación. Al reflejar opiniones teóricas, su contenido es meramente informativo y por tanto no debe ser utilizado para valoración de carteras o patrimonios, ni servir de base para recomendaciones de inversión.