🗂️The Graph, el Google de las criptomonedas
🫵Aviso: Seguramente no puedas ver este post entero por email, puedes clicar en el enlace de arriba a la derecha para verlo completo desde el navegador.
Con el mini-colapso vivido este pasado miércoles referente a una posible desaprobación de los primeros ETFs al contado de Bitcoin expuesto por Matrixport, el criptomercado se ha pegado el primer batacazo del año.
Por suerte (dentro de lo que cabe) el ecosistema ha logrado recuperarse (parcialmente) y dejar unos niveles de entrada muy suculentos en diferentes proyectos.
Ya tenía ganas de traeros el análisis de este proyecto tan necesario para el desarrollo de Ethereum, pero es que al precio de ganga que nos lo han dejado ahora…
¡Yo de vosotros no me lo pensaría dos veces!
¿Qué es The Graph?
The Graph es un sistema de indexación descentralizado que permite a los usuarios consultar datos de redes de blockchain, facilitando el desarrollo de DApps. Es un protocolo de código abierto alojado en la cadena de bloques Ethereum, diseñado para indexar y consultar, de forma muy similar a Google. Recopila, organiza y almacena datos de otras cadenas de bloques para que los usuarios puedan realizar búsquedas en ellos. El uso de The Graph permite a los desarrolladores acceder rápidamente a los datos de las redes de cadenas de bloques y analizarlos, lo que facilita la creación de aplicaciones descentralizadas (DApps). GRT es la moneda nativa de The Graph, que los usuarios pagan para realizar consultas.
El protocolo de indexación descentralizada de The Graph utiliza interfaces de programación de aplicaciones (API) de código abierto conocidas como subgrafos, índices que organizan los datos dentro de un grafo global de blockchain de acuerdo con la consulta de un usuario. Los subgráficos son transferibles, lo que permite a los desarrolladores utilizar GraphQL (el lenguaje utilizado por The Graph) para consultar datos de forma rápida y eficiente. La red descentralizada de The Graph se basa en la tecnología blockchain, un sistema de contabilidad distribuida que permite realizar transacciones seguras y transparentes. Al proporcionar una interfaz simplificada para que los desarrolladores accedan y consulten datos almacenados en redes descentralizadas que no son fáciles de consultar directamente, The Graph está ayudando a acelerar la creación de DApps en esa red.
¿Quién ha creado The Graph?
The Graph fue concebido por primera vez en julio de 2017 por Yaniv Tal, Jannis Pohlmann y Brandon Ramirez como una solución para abordar la "falta de herramientas y protocolos maduros en Ethereum." El trío buscaba crear una infraestructura de datos robusta, escalable y abierta que pudiera soportar y proporcionar datos a todo tipo de aplicaciones descentralizadas. Así, The Graph se construyó como una red descentralizada para desarrollar y gestionar API estándar para datos de blockchain.
El equipo del proyecto lanzó inicialmente el protocolo como un servicio alojado de indexación y subgráficos en 2018, admitiendo aplicaciones descentralizadas en Ethereum, como Uniswap, Synthetix, Aave y varias otras. El objetivo final era posicionarse como una primitiva central en la pila Web3 para aplicaciones y redes descentralizadas. En agosto de 2018, el equipo del proyecto puso en código abierto la infraestructura de nodos del protocolo.
El token de The Graph: GRT
The Graph está trabajando para llevar una infraestructura pública descentralizada y fiable al mercado general. Para garantizar la seguridad económica de la red The Graph y la integridad de los datos que se consultan, los participantes utilizan Graph Token (GRT). GRT es un token de utilidad que es bloqueado por indexadores, curadores y delegadores con el fin de proporcionar servicios de indexación y curaduría a la red. A su vez también permite obtener poder de voto dentro de la gobernanza de la DAO de The Graph.
GRT es un token ERC-20 alojado en la blockchain de Ethereum, utilizado para asignar recursos en la red. Los indexadores, conservadores y delegadores activos pueden obtener ingresos de la red proporcionales a la cantidad de trabajo que realicen y a su participación en GRT. Los indexadores obtienen recompensas de indexación (nueva emisión) y tarifas de consulta, mientras que los conservadores obtienen una parte de las tarifas de consulta de los subgrafos que señalan. Los delegadores obtienen una parte de los ingresos obtenidos por el indexador en el que delegan.
(Artículo patrocinado por Escuela de Riqueza)
🧑🏻🎓¡Únete a Escuela de Riqueza!
Tu camino hacia el éxito financiero y personal.
Aprende diariamente sobre inversiones inteligentes y hábitos de vida enriquecedores.
Haz clic para transformar tu futuro hoy.
¿Cómo funciona The Graph?
The Graph utiliza tecnología blockchain y un sofisticado protocolo de indexación para facilitar una consulta más eficiente de los datos de la cadena de bloques. En primer lugar, permite a las DApps aumentar Ethereum con datos a través de transacciones de contratos inteligentes. En concreto, Graph utiliza la tecnología GraphQL para describir detalladamente los datos de cada API.
Los Graph Nodes realizan la etapa inicial de agregación de datos. Son la columna vertebral de la red y analizan los contratos inteligentes. El Graph utiliza la tecnología GraphQL para describir con mayor detalle los datos de cada API. Ethereum sólo le permitirá recuperar datos básicos de proyectos que impliquen NFT complejas, como CryptoPunks, y contratos inteligentes, como Uniswap, si intenta leerlos directamente. Se puede utilizar la API de Graph o subgrafos indexados para consultar blockchains y recuperar datos más complejos de forma más rápida, eficiente y sin comprometer las propiedades de seguridad para la descentralización.
El protocolo Graph analiza y almacena los datos solicitados a The Graph Network en subgrafos y, a continuación, devuelve rápidamente los resultados a la aplicación solicitante. Los usuarios pueden navegar por los subgráficos de la plataforma a través del portal The Graph Explorer, ya que The Graph se basa en software de código abierto.
Seis grandes actores del ecosistema de The Graph colaboran para acceder a los datos y organizarlos mediante subgrafos. Entre ellos figuran:
Consumidores: Desarrolladores que necesitan datos para crear DApps. Pagan una cuota de consulta y envían una consulta para obtener los datos.
Indexadores: Los operadores de nodos se encargan de indexar y consultar los subgrafos señalados y deben apostar por la TGR.
Delegadores: Contribuyen a la administración de la red sin crear un nodo delegando la TGR a los indexadores.
Curadores: Desarrolladores de subgrafos que determinan cuáles son de alta calidad para ser incluidos en el índice de The Graph.
Pescadores: Participantes que validan la exactitud de las respuestas a las consultas en la red.
Árbitros: Ayudan a determinar si un indexador ha realizado o no una actividad maliciosa. La gobernanza descentralizada asigna árbitros.
Estos participantes pueden obtener pagos de la red a cambio de sus contribuciones, pero sólo después de bloquear sus GRT. GraphQL permite actualmente el desarrollo y uso de aplicaciones en Ethereum, InterPlanetary File System y redes de prueba de autoridad (PoA), con la expectativa de que más redes estén disponibles en un futuro próximo.
Análisis cuantitativo y tokenómics de The Graph
Ahora pasaremos a analizar la parte cuantitativa y los tokenómics de GRT, la cuál nos proporcionará una visión profunda y objetiva de su rendimiento a través de datos numéricos y métricas cuantificables. Al desentrañar estadísticas clave, como el volumen de transacciones, su capitalización de mercado, la liquidez, incentivos del protocolo y la participación en el mercado, este enfoque nos permitirá evaluar de manera precisa y eficiente la salud y estabilidad de la red The Graph. Pasemos a ver las métricas clave de The Graph:
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Ideas de Inversión para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.